By Billy Jiménez

Correo: billy.jimenez@politicaladvisorsapc.com


Desde la perspectiva del análisis del texto “El dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria” el curso del desarrollo económico de los piases periféricos está ligado al curso de sus exportaciones. Por una parte, el ritmo de crecimiento de estás impone una limitación al desarrollo espontaneo, de otra forma su gran fluctuación es un factor de gran inestabilidad interna. En otras palabras, al aumentar las exportaciones en forma cíclica, el ingreso bruto se ve reprimido con gran facilidad, complementándose con un volumen de importaciones. En ocasiones resulta insostenible mantener esas importaciones, ni el nivel de ingreso anteriormente logrado. Considerando un régimen ortodoxo de estabilidad monetaria, el desequilibrio externo e interno que se da lleva necesariamente a la contracción de la actividad productiva y por tanto se restablece el equilibrio a un menor nivel de ingreso, posteriormente la contracción tiende a desatar fuerzas inflacionarias que siempre se encuentran activas en las economías latinoamericanas, como sugerencia en (Prebisch, 1961), se recomienda acudir a la expansión crediticia, y esta al contrarrestar la tendencia descendente del ingreso, se pone también al reajuste de las importaciones y , por lo tanto, al restablecimiento del equilibrio interno. Por ende, el desequilibrio es uno de los hechos que contribuye a hacer muy difícil en los países latinoamericanos la aplicación de una política anticíclica que no comprometa la estabilidad monetaria. Por lo tanto, la solución no es contrarrestar los efectos de la contracción, sino en prevenirlos mediante adecuadas transformaciones estructurales. Estas trasformaciones tienden a un doble propósito: Permitir que el ritmo de desarrollo sobre pase el límite impuesto por las exportaciones y, de igual forma, lograr que el mercado interno funcione al máximo de ocupación sin verse perjudicado por fluctuaciones en las exportaciones.

Si bien en el texto se denota que la vulnerabilidad de la periferia latinoamericana respecto al exterior es meramente estructural, antes que cíclico.

Prebisch realizo una importante aportación entorno al ciclo y teoría dinámica tales efectos que en contraste con lo expresado por Keynes en la teoría general no se vieron atendidos, Prebisch creía que los ciclos eran hechos naturales, recurrentes e inevitables de la vida económica caracterizados bien por fases de auge y declive; en efecto lo que prebisch resalto en el caso de la periferia es precisamente, la relación que existe entre las distintas fases de los ciclos no de forma estática, sino dinámica. Además de la figura y co-movimiento de los ciclos entre el centro y la periferia, siendo para este grupo segundo las caídas más pronunciadas en fases del declive que en los centros. Para Prebisch, en cambio, el ciclo es un resultado lógico y natural de las fuerzas de la naturaleza del mercado. Y más que un desperfecto de fallas institucionales, es un fenómeno inherente al propio sistema capitalista. La crítica realizada a Keynes por Prebisch fue fundamental en términos de entender la dinámica de los países de la periferia dada subordinación de esto al centro, así como de la falta de promoción del crédito ante declives en el ciclo y la recurrente correlación de las exportaciones a los términos de intercambio, es decir relativo a la tesis Prebisch- Singer «Se compra caro y se vende barato» en palabras, existe una relación decreciente en términos de intercambio y distribución del ingreso.

Todo lo que se ha venido revisando en los distintos autores nos lleva a determinar la existencia de persistentes desequilibrios sobre la dinámica económica de los países latinoamericanos y razón de ser estancado y/o ralentizado de su desarrollo económico, en lo siguiente a este análisis se procederá revisar con mayor detalle el pensamiento de la escuela estructuralista para el caso mexicano, pues es un ejemplo del evidente resultado final de desequilibrio de su balanza de pagos, como en muchos otros países de la periferia.

El estudio sobre los desequilibrios externos de países latinoamericanos, es sumamente estudiado por los estructuralistas.

Noyola define al desequilibrio de la balanza de pagos basado en Polak el cual distinguía tres distintos tipos de desequilibrios: desequilibrios de precios, desequilibrios estructurales y los desequilibrios de sobreinversión. Referente a desequilibrio estructural, Polak lo atribuyo a un aumento de las importaciones por encima de las exportaciones, esto en términos independientes de los precios relativos.

Noyola en ese entonces establece al desequilibrio externo que presentan los países de américa latina, no meramente como resultado de factores monetarios (inflación, sobrevaluación del tipo de cambio), sino más era un desequilibrio de desarrollo. Era un desequilibrio dinámico relacionado al consecuente crecimiento y a la industrialización sustitutiva de la época; el desequilibrio estructural era un fenómeno de largo plazo no relacionado con el ciclo de corto plazo.

Los desequilibrios externos se acentúan cuando el desarrollo va asociado a la concentración del ingreso, ya que la demanda de importaciones de artículos de consumo se ejerce sobre todo por grupos de ingreso medios y altos (CEPAL, 1957), relativo de esto el gobierno mexicano no deseo que el documento saliera a la luz.

La escuela estructuralista en relación de (ibídi.:1) los autores discuten si las devaluaciones son un medio adecuado para corregir el desequilibrio externo y en consenso se refieren a estas como una solución temporal, en efecto tienden a ser inadecuadas por que detienen el proceso de crecimiento y como cite arriba conlleva a una concentración del ingreso. Las devaluaciones entonces no modifican la tendencia de las importaciones a crecer por encima del crecimiento del ingreso.

Los autores de dicho documento se preocupan en mayor medida en profundizar en la sustitución de importaciones y con ello acelerar la transformación del sistema productivo, mediante la industrialización, enfocándola hacia la producción de bienes intermedios y de capital

Furtado reitera que el desequilibrio externo, es un fenómeno estructural “una característica permanente del desarrollo de américa latina” (Furtado, 1964, pp.232). La solución al estrangulamiento externo depende entonces de la modificación del sistema productivo mediante la industrialización y la creación de una base endógena de acumulación. Furtado menciona: “Los países habrían necesitado, al intensificar el desarrollo, de alguna guía para la asignación de su creciente inversión, que en ningún caso habría podido esperarse de su rudimentario sistema de precios” (Furtado, 1958, pp. 289).

En contraste con las ideas que aportan Gerschenkron (1970) y Hirschman (1984) el doble atraso de los países latino americanos se debe en gran parte a que en la etapa de industrialización por sustitución de importaciones los países periféricos, no adoptaron ninguna de las siguientes fases del desarrollo temprano en las economías europeas:

  1. La mayor probabilidad de que el proceso se debe en forma de salto, es decir, de una discontinuidad histórica.
  2. El énfasis en el tamaño de las plantas y las empresas y, por ende, la tendencia a acuerdos monopolistas de diferente intensidad.
  3. La mayor importancia a la producción de bienes intermedios y de capital, sobre bienes de consumo.
  4. La tendencia a que dicho proceso se diese de forma organizada ya sea por agentes privados (bancos de inversión) o por el Estado, el papel dominante de este último, dada una situación de mucho atraso (Gerschenkron, 1962, pp.353)

“En la visión de Hirschman el proceso, fue más secuencial e involucro menos la ruptura con el pasado, pero por eso mismo fue menos intensivo en aprendizaje y careció por mucho tiempo de la ideología industrialista y del peso de la burguesía industrial en las estructuras de poder” (Hirschman, 1971, pp. 95). Partiendo de la anterior comparativa podemos denotar cual ha sido la tendencia de los países latinoamericanos en su proceso de desarrollo mediante el proceso de industrialización.

Es necesario repensar nuevamente la teoría del desarrollo bajo perspectiva estructuralista, pues en la actualidad el desarrollo de la periferia latinoamericana, se encuentra estancado y sometido a los constantes choques externos provenientes de los grandes centros. Se debe tratar de proponer una nueva formulación de la teoría del desarrollo, en relación con aquellos fenómenos propulsores del subdesarrollo en latinoamerica que generan y merman al desarrollo económico.


Con tu apoyo podremos crear más y mejor contenido ¡Ayúdanos a seguir creciendo!



Bibliografía

Celso Furtado. 1979. “El Subdesarrollo Latinoamericano” México Fondo de Cultura Económica.

Raúl Prebisch “El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria”. Comisión Económica para América Latina, Vol. Vl, No. 1, marzo 1961.

Hirschman “De la economía a la política y más allá”, Fondo de Cultura económica, 1984.

Hirschman “La industrialización y la teoría del desarrollo”; Desarrollo y Sociedad, núm. 62, julio-diciembre, 2008, pp. 41-65 Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.


Acerca del autor: Billy Jiménez es Maestrante en Economía Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Actualmente se encuentra elaborado la tesina «Determinación del tipo de cambio nominal en México, 1990-2017. Una perspectiva de activos».