Aguascalientes Vs. Zacatecas ¡Hagan sus apuestas!

By Guillermo Domínguez

Correo: labvdominguezh@politicaladvisorsapc.com


Antes que nada, quiero dedicar este artículo a mi Prof. Elisur Arteaga Nava de las UEAs de “Teoría Constitucional” y de “Administración Regional y Municipal” de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Muchos saben sobre la historia del beso que dio Independencia al Estado de Aguascalientes del Estado de Zacatecas, pero en esta ocasión iremos más allá. Y que en resumen citaré:

“Cuenta la leyenda que María Luisa, esposa de García Rojas, convenció a Santa Anna de separar a Aguascalientes de Zacatecas durante una cena. “Aguascalientes puede ser independiente, basta que usted lo quiera, mi general, que en este pueblo todos lo anhelamos, llegaríamos hasta el sacrificio para obtenerlo…”, dijo la anfitriona.

“¿De verdad llegaría hasta el sacrificio?” cuestionó el presidente. “Hasta el sacrificio, mi general…”, asintió María Luisa. Entonces, Santa Anna la besó”.[1] Pero esto va más allá de un beso y me sorprende que Walt Disney no haya realizado una película.

Hay que ver el contexto. Durante la Colonia, Aguascalientes formó parte del reino de la Nueva Galicia, cuya audiencia y gubernatura tenían asiento en Guadalajara.

Y no es hasta el año de 1804 que Aguascalientes pasó a ser un partido del Estado de Zacatecas. Pero recordemos que Zacatecas es un lugar minero, en contraparte, Aguascalientes era un distrito que en su mayoría era agrícola. Desde aquí derivan las demás diferencias y por ende los conflictos ideológicos (el principal motivo):

  • “Zacatecas quería ser la cuna del liberalismo”[2], aspiraban por un Estado Laico, Federalista, promovieron la educación como un medio para la formación de buenos ciudadanos de la República, etc.
  • En contraparte, “Aguascalientes siempre llevaba la contraria”[3],al querer que la iglesia católica mantuviera los privilegios, mantener la estructura social, el centralismo, seguir fomentando a los poderes económicos que ya estaban consolidados.

Esto provocó los conflictos entre Zacatecas y Aguascalientes. Pero esta diferencia sigue vigente y arraigada. Se ve muy claro en las elecciones pasadas, donde en Zacatecas hay líderes de “izquierda” donde domina Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y en contraparte en Aguascalientes domina la “derecha” con el Partido Acción Nacional (PAN).  Los conflictos no son como antes, ya no hay tanta tensión, pero aun así siguen presentes esas tenues diferencias ideológicas-políticas.

En enero de 1835 el gobierno (que ya estaba en proceso de federalista a centralista) decretó desintegrar los cuerpos de milicias, lo que Zacatecas quedo inconforme y se sublevó contra el gobierno centralista. Estos cuerpos militares, se crearon para la defensa del gobierno federal, pues llegó el momento de su disolución. El gobernador de Zacatecas de ese entonces era Don Francisco García Salinas “Tata Pachito”. Zacatecas se rebeló, desacatando el decreto y empezó a prepararse para enfrentar al ejército nacional encabezado por el presidente de la República y General Antonio López de Santana. Al llegar al partido de Aguascalientes, fue bien recibido por la ciudadanía. Y es aquí donde surge la ya mencionada “Leyenda del Beso” no la de España, sino la de Aguascalientes.

Al final Zacatecas fue derrotado. Desde otra visión popular se puede decir que fue un castigo al Estado zacatecano, pero esto es muy simplista.

El día 23 de mayo de 1835 se decreta por la Ley de 23 de mayo de 1835 (Número 1571) donde establece como territorio independiente el Territorio de Aguascalientes, estando vigente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (siendo esta, la última disposición que modifica la división territorial que estableció la Constitución Federal antes de ser derogada por las Siete Leyes) y el ciudadano Pedro José García Rojas se instaura como primer Gobernador de Aguascalientes independiente. La ley de 23 de mayo de 1835 cito textualmente a continuación:

“El Exmo. Sr. Presidente interino de los Estados-Unidos Mexicanos se ha servido dirigirme el decreto que sigue:

El Presidente interino de los Estados-Unidos Mexicanos, á los habitantes de la República sabed:

Que el Congreso general ha decretado lo siguente:

Artículo 1.º — El gobierno inmediatamente dará aviso á todas las Legislaturas de los Estados de la solicitud entablada por la ciudad de Aguascalientes, exigiéndoles manifiesten su anuencia ó su oposición.

Artículo 2.º — En el hecho de que tres cuartas partes de la legislatura convengan en dicha solicitud, quedará Aguascalientes y pueblos del partido erigidos en Territorio de la Federación.

Artículo 3.º — Ínterin se verifica lo que proviene el artículo anterior, ó se establece otra cosa en las reformas de la Constitución, continuará Aguascalientes separado de Zacatecas y gobernado por las Autoridades que hoy le rigen, bajo la insepcción del Gobierno general y en clase de Territorio.

Rafael de Irazabal, diputado vice-presidente

Antonio Pacheco Leal, presidente del Senado

Demetrio del Castillo, diputado secretario

Manuel Miranda, senador secretario”.

Por tanto, mando se imprima, publique, circule, y se le dé el debido cumplimiento.

Palacio del Gobierno federal en México, á 23 de Mayo de 1835.

Miguel Barragán.

A D. José María Gutierrez de Estrada

Yo lo comunico á V. para su inteligencia y efectos correspondientes.

Dios y libertad. México, Mayo 23 de 1835.

La pasada ley es de gran importancia para los Aguascalentenses, ya que es la base de nuestra soberanía, parte de nuestra historia y de nuestra cultura que se tiene que difundir para estar orgullosos de nuestro Estado.

Y así fueron los primeros pasos nuestro Estado, en una segunda entrega abordaré más sobre el tema.


Con tu apoyo podremos crear más y mejor contenido ¡Ayúdanos a seguir creciendo!


[1] López Dóriga. (2016, noviembre 16). El beso que originó al Estado de Aguascalientes. López-Dóriga Digital. Retrieved agosto 22, 2021, from https://docs.google.com/document/d/1PKlX3_jAkLUXWIAg84-8l9sgkuz6o7itmotwlFKhjGE/edit

[2] Elisur Arteaga Nava.

[3] Elisur Arteaga Nava,


Bibliografía:

O¨gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales. Porrúa. Colección, Sepan cuantos. Número 45. Ciudad de México.


Acerca del autor: Guillermo Domínguez es estudiante de Derecho en la UAM Azc. Además es director Jurídico de Acción Juvenil Coyoacán y Presidente Estatal de Ags. de Somos JUCAM A.C.

2 comentarios

Añade el tuyo →

  1. Felicidades Lic. Guillermo Domínguez
    Muy buena nota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2024

Tema de Anders NorénSubir ↑