Correo: danitzamoralesgomez@politicaladvisorsapc.com
Después de casi un año donde el grupo de morenistas no logró ponerse de acuerdo para elegir dirigente, nuevamente la elección está frenada, ahora por cuestiones de paridad de género.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) ordenó al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) modificar la convocatoria para la elección de la dirigencia nacional de Morena ya que en la convocatoria, el INE no estableció el principio de paridad de género presupuesto en la Constitución y aprobado en el 2019 con la reforma denominada “paridad de género en todo” que garantiza la participación política de las mujeres.
La paridad de género se contempla como un instrumento para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y reducir las brechas de desigualdad en materia político-electoral. Se trata de una medida permanente encaminada a lograr la inclusión de las mujeres en los espacios públicos de toma de decisiones.
Para lograrlo se requiere de la participación de las autoridades en el ámbito de su competencia, en este caso, de las electorales. Si por lo contrario, el INE no lo garantizara, se estaría exponiendo a violentar un principio constitucional que, podría desembocar en violaciones a los derechos político-electorales de las candidatas.
La fórmula nos dice que, si se eligiera una presidenta mujer, el vicepresidente debe ser hombre y así sucesivamente en los puestos descendientes, viceversa funcionaría igual.
El órgano electoral aprobó un total de 71 candidaturas de las que 36 son para la Secretaría General, integradas por 9 mujeres (que representan el 25%) y 27 (75%) hombres, mientras que 35 para la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), de los cuales 33 (94.28%) son hombres y 2 (5.71%) mujeres.
Lo anterior demuestra a simple vista dos cosas: que la estructura interna de Morena está dividida y que no lograron ponerse de acuerdo para elegir dirigente; mandaron a perfiles brillantes y muchos otros, no logran siquiera figurar.
Además del tema de género, el Consejo General del INE deberá pronunciarse respecto de las encuestas que pretende realizar para seleccionar únicamente a 6 candidaturas para cada cargo. Se acordó que dicha encuesta se realizará el 26 de septiembre para estar en posibilidad de concluir este proceso el 2 de octubre como lo estableció la convocatoria, y estar en posibilidad de dar a conocer los resultados el 4 de octubre, respetando los principios de representatividad y certeza jurídica de la militancia.
No faltaron quienes saltaron; por su parte, el expresidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Porfirio Muñoz Ledo, mencionó que el mismo Tribunal no cumple la paridad de género pues está compuesto por 5 magistrados y 2 magistradas; sin embargo, se le olvidó que este órgano aún no ha sido renovado después de la fijación de los criterios de paridad. Por otro lado, el actual dirigente interino de Regeneración Nacional, Alfonso Ramírez, calificó este acto de dudoso y contradictorio; y el candidato con la delantera, Mario Delgado, aplaudió la decisión del Tribunal.
Es un hecho, deberá respetarse el principio de paridad de género en este proceso interno, y de aquí en adelante, en todos. Si no fuera así, las elecciones podrían controvertirse por violación a los derechos político-electorales de las candidatas, por ejemplo, si la presidencia y la secretaría general fueran ocupadas ambas por hombres.
Ahora que el TEPJF vino a regañar al INE, el Consejo General tendrá que pronunciarse en menos de 72 horas, decisión que probablemente se sabrá el domingo, para rectificar la falla señalada por las y los candidatos. Su función será la de garantizar una contienda libre de violencia política por cuestión de género, y concluirlo en tiempo y forma.
La paridad de género ya no es una opción, es una realidad.
Con tu apoyo podremos crear más y mejor contenido ¡Ayúdanos a seguir creciendo!
Acerca del autor: Danitza Morales estudió Derecho y Ciencias Políticas en la UNAM, cuenta estancias académicas en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Chile y el Senado de la República.
Deja una respuesta