La homogenización por excelencia: navidad

By María Fernanda Alarcón

Correo: fernanda@politicaladvisorsapc.com


La palabra Navidad se deriva del vocablo latino Nativitas, que significa nacimiento. Está más allá de ser una celebración es una institución social, construida, occidentalmente la entendemos como la celebración del nacimiento de Jesucristo, sin embargo, hoy quiero que nos adentremos en sus verdaderos orígenes, partiendo de que gran parte de las tradiciones religiosas de nuestro tiempo presente tuvieron inició en el periodo entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el siglo XV, con el descubrimiento de América y la caída del Imperio Bizantino creando el argumento de que la religión católica ha fungido desde tiempos antiguos como fuerza homogeneizadora y colonial.

La navidad ha tomado diferentes significados desde lo religioso, hasta lo económico, político, y por su puesto, lo cultural. Se ha logrado construir la tradición de celebrar el 25 de diciembre el nacimiento de esta deidad, Jesucristo, aún cuando existen dos aspectos que tendrán que hacernos cuestionar de dónde realmente surge, la primera es que en el Nuevo Testamento nunca se indica una fecha de nacimiento y esto se relaciona directamente con el segundo punto que es que dentro la cultura hebrea no existía la tradición de dar celebración a los nacimientos, entonces, ¿De donde nace esta iniciativa?

La celebración pagana

Pues bien, todo comienza a partir del siglo II, cuando San Telesforo concreta la idea de celebrar el nacimiento de Cristo y no es sino hasta el siglo III, cuando el papa Julio I toma la decisión de que el 25 de diciembre se celebre con motivo del nacimiento de Jesús de Nazaret, para después ser reafirmado por el Papa Liberio; esta decisión nace a raíz del interés por desvanecer la tradición romana conocida como Saturnalia o Saturnales, esta misma es considerada como un culto pagano.

Cuadro de texto: “Ernesto Biondi: "Saturnalia", año 1900. Bronce patinado.  Galería de Arte Moderno de Roma. El autor representa estas fiestas con una composición horizontal de diez figuras de personajes representativos de la antigua Roma: prostitutas, esclavos, gladiadores y patricios. Están bajo los efectos de la fiesta ya que han comido y bebido en exceso y se lanzan al desenfreno sexual. En su época esta temática resultó escandalosa y recibió numerosas críticas. Su estilo se inscribe en el romanticismo tardío” (Amillo, F.)
Ernesto Biondi: «Saturnalia», año 1900. Bronce patinado.  Galería de Arte Moderno de Roma. El autor representa estas fiestas con una composición horizontal de diez figuras de personajes representativos de la antigua Roma: prostitutas, esclavos, gladiadores y patricios. Están bajo los efectos de la fiesta ya que han comido y bebido en exceso y se lanzan al desenfreno sexual. En su época esta temática resultó escandalosa y recibió numerosas críticas. Su estilo se inscribe en el romanticismo tardío” (Amillo, F.)

La Saturnalia se festejaba del 17 al 25 de diciembre, todo comenzaba con el sol en su posición más baja en el cielo haciendo los días más largos, esto simbolizaba el sol y el crecimiento que la agricultura necesitaba, por lo que esta fiesta se daba en honor a Saturno Dios del sol y de la agricultura para los romanos; a su vez simboliza el fuego lo que da pie a que esta se constituyera como celebración en el año 217 A.C. como estrategia para levantar el animo romano después de la derrota militar sufrida ante los cartagineses en el lago Trasimeno; prostitución, orgias y bebida la conformaban “durante esta fiesta cesaba el trabajo y los amigos acostumbraban intercambiar regalos y saludos; se liberaban a los esclavos y hasta eran servidos por sus amos” (Fuster, S.)  y era tal la liberación del pueblo que duraba días, al grado de que Augusto y Calígula propusieron extenderla oficialmente.

El temor del cristianismo ante esta celebración era abundante, sus componentes llenos de irreverencia fomentaban al pueblo a no seguir los valores cristianos, por lo que entre finales del siglo III y principios del IV la iglesia opta, como antes explayé, por establecer el 25 de diciembre como la navidad, como método para aplacar e invisibilizar la tradición pagana romana, a su vez como un claro ejemplo colonizador al tener un sistema el cual fue absorbiendo los ritos para formar pueblos convertidos, cosa que recordemos ha sido un ejemplo del colonialismo cristiano y católico a través de los tiempos.

La navidad para Medio Oriente y Asia Occidental  

Es oportuno ahora, recalcar que la navidad con el paso de los siglos ha sido influenciada y, a su vez, ha influenciado de diferentes maneras en regiones, culturas y religiones; teniendo conexiones con el hinduismo que tiene una significativa relevancia para la religión católica y cristiana pues estas teóricamente se han basado en enseñanzas tales como el actuar sin violencia o el amor al semejante, por otra parte para el hinduismo representa una arbitrariedad el pensamiento de una sola manifestación de “Dios”, por lo que, siguiendo al profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana de Colombia, José Luis Meza, a Dios se le ha asimilado con Ishwara, uno de los múltiples nombres de deidades en el Hinduismo, mientras que a Jesús se le ha considerado un maestro iluminado, por lo que si bien, no se acostumbra celebrar la navidad si se le da una mirada de respeto, en el caso del judaísmo la historia es completamente distinta dado que durante años se ha confundido el Janucá con la Navidad llamándole incluso de manera popular como “la navidad judía” recordemos que Jesús para esta religión es un hombre que nació, vivió y murió, en cuanto a lo que el islam se refiere hay cuestiones muy interesantes, recordemos que Jesucristo es reconocido como un profeta en la religión islámica, por lo que aún cuando no es un festejo oficial dentro del calendario islámico, estas celebraciones en ocasiones han sido involucradas, un ejemplo es que:

“los musulmanes andalusíes  las asimilaron como propias y participaron de ellas adaptándolas a su calendario islámico,  no sólo por ser una tradición hispánica  de siglos atrás (recordemos que la mayoría de los musulmanes eran “muladíes” conversos o hispanos autóctonos de origen romano o visigodo)  sino que  la figura de Jesús (Isà en árabe) formaba parte también, desde la mentalidad islámica, de la cadena de profetas (Silsilat al-Anbiyâ’) enviados por Dios a la humanidad, siendo la segunda en importancia tras Mahoma” (Villagra, M.).

Cuadro de texto: Foto por: BBC News
Foto por: BBC News

Pero ahora, esto no es una generalización dado que aun podemos ver el contrapeso dentro de el mismo islam. Al no regirse por el calendario gregoriano o solar, sino por el lunar o también conocido como calendario musulmán o islámico, ha desatado en lugares tales como Arabia Saudita, Brunei y Tayikistán la inconformidad ante la mimetización de las costumbres, entendiendo la celebración de la navidad por parte de los musulmanes como una falta de respeto a la propia, por lo que en estos sitios se ha llevado su absoluta prohibición, mientras que en lugares como Irak y Siria aún cuando no ha sido prohibida o  castigada como en los anteriores, si su celebración esta enormemente delimitada. Y ocurre, porque históricamente el cristianismo y catolicismo como cultos han desplazado a la religión islámica, podríamos hablar de más de un ejemplo, para evidenciar el argumento histórico mencionaré uno de los más antiguos, que tiene que ser la conquista de Castilla sobre Granada en 1499 en la que, el arzobispo de Toledo, en nombre de la fe y de los conocidos reyes católicos, inició una campaña para forzar el cumplimiento religioso del cristianismo mediante la tortura y el encarcelamiento, lo que desencadenó en una rebelión musulmana; este seguido de muchos otros a lo largo de la historia han sido herencias que a la fecha siguen vigentes dentro de las regiones mencionadas.

¿Entonces?

Llegando a este punto queda por decir que la navidad es una celebración como cualquier otra, tiene una historia y cambia según el contexto; hoy en día es muy importante darnos un minuto para analizar nuestros usos y costumbres, desarmar nuestras tradiciones y festejos es un acto de deconstrucción que nos permite entender cuál es el sentido de lo que hacemos.

La navidad, me parece, es un gran ejemplo al ser una de las celebraciones más usada – si no es que la más –en el mundo, es ¿Mala? No lo sé, depende con que ojos lo mires, pero si recomiendo que más allá de la espiritualidad, que es muy respetable y un completo acto de decisión individual, no dejemos de lado su parte histórica y la influencia que ha tenido y va a tener en el mundo, que esta tradición  nació en el paganismo, y como muchas otras fue sistemáticamente absorbida, nos muestre como es tan sencillo homogenizarnos, factores como la globalización, las potencias mundiales, o en este caso la religión católica o cristina pueden lograr el control de masas al grado de desvanecer la autenticidad, y que esto nos invite al acto de reflexión, a la autocritica y a la búsqueda por el entendimiento de los núcleos sociales e históricos que nos componen.


Con tu apoyo podremos crear más y mejor contenido ¡Ayúdanos a seguir creciendo!



Bibliografia:

-ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, Nº55, Vigo, 2018.

-Amillo, F. (2015). El dios mitológico Saturno y las Saturnales, precedente de la Navidad. http://agoraben.blogspot.com/2015/12/las-saturnales-precedente-de-la-navidad_30.html

-BBC, Mundo. (2015). Cuáles son los países que prohíben la Navidad. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151222_paises_prohiben_navidad_bm.

-Dolansky, F. (Ed.). (2010). Celebrating the Saturnalia: Religious Ritual and Roman Domestic Life. 29. En A Companion to Families in the Greek and Roman Worlds (Beryl Rawson ed., pp. 488-503). Blackwell.

-Fuster, S. (s/f). Sobre el origen pagano de la navidad. http://libroesoterico.com/biblioteca/Cristianismo%20Esoterico/SOBRE%20EL%20ORIGEN%20PAGANO%20DE%20LA%20NAVIDAD.pdf

-Marticke, E. (2019). Janucá no es la «Navidad judía». Respondemos tus preguntas sobre esta festivida. CNN Latam. https://cnnespanol.cnn.com/2019/12/23/januca-no-es-la-navidad-judia-respondemos-tus-preguntas-sobre-esta-festividad/

-Philipp, C., Nothaft, E. Journal of the History of Ideas. University of Pennsylvania Press. Volume 72, Number 4, October 2011. pp. 503-522

-Villagra, M. (2015). Navidad y año nuevo en el mundo árabe: De Al-Andalus al siglo XXI. https://historiayarabismo.wixsite.com/recreahistoria/single-post/2015/12/10/navidad-y-a%C3%B1o-nuevo-en-el-mundo-%C3%A1rabe-de-alandalus-al-siglo-xxi

-Rodríguez, M. (2010). Jesús, visto por otras religiones. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101214_jesus_otras_religiones_mr

-Wilkin, C. (1998). Saturnalia. University College London, London, WC1E 6BT, UK. Pp. 1-8


Acerca del autor: María Fernanda Alarcón es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad De Las Américas Puebla (UDLAP).

1 comentario

Añade el tuyo →

  1. Muy buen artículo María Fernanda. Gracias y muchas Felicidades!!

Responder a Raúl Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2024

Tema de Anders NorénSubir ↑