¿Cuál es la falacia que está destruyendo a México?

By Chrystopher Zúñiga

czuniga@politicaladvisorsapc.com


Las falacias son un argumento que parece ser válido, sin embargo, no lo es. Normalmente caemos en estos errores cuando buscamos atajos y no queremos realizar todo el razonamiento y discusión para llegar a la conclusión. Por otro lado, también son usadas para guiar a las personas a un argumento que no está correcto.

Ahora existen muchas falacias, sin embargo, como nos comenta el psicólogo Edward De Bono, existe una que es la más peligrosa; la Falacia del Falso Dilema (Dicotomía).

Esta falacia se presenta cuando solo se muestran dos puntos de vistas como la única opción a elegir, cerrándonos a un sin número de posibles soluciones. Y normalmente la frase con la que se asocia es “Si lo que yo pienso es correcto, lo que tu piensas es incorrecto”

Esta falacia es un peligro ya que esta en todos lados sin que nos percatemos. Por ejemplo, cuando usamos los antónimos estamos cayendo en esta falacia al pensar que solo contamos con esas dos vertientes. Alto – Bajo, Rico – Pobre, Bien – Mal, Correcto – Equivocado. Sin embargo, solo es una forma de ubicarnos. 

Y este pensamiento surge del pensamiento crítico. Siempre se nos ha dicho que se tiene que cuestionar y encontrar errores en la lógica, por lo que es un ataque constante para detectar cualquier error en el argumento.

Sin embargo, seamos honestos, no todos los argumentos tienen que ser libres de errores, es como querer evitar que no te pase nada entonces la mejor solución es esconderse para que no pase nada. Para que exista una evolución es necesario probar nuevas ideas y cometer nuevos errores que nos ayuden a mejorar.

No es que el pensamiento crítico sea un error, sino que solo enfocarnos en los errores para desacreditar el argumento, no basta para realizar un cambio. Esto sucede más cuando estamos demasiado enfocados en querer demostrar al contrario que está equivocado destruyendo su tesis para acreditar que la tuya es la correcta.

En varias ocasiones las personas que discuten de esta manera creen que con detectar ese error pueden lograr destruir todos los fundamentos de su contrincante, dejando a un lado aspectos que pueden ser verdaderos o valiosos. Lo que al final provoca es que se limite en sus creencias.

No permiten una discusión constructiva de las dos posiciones, perdiendo así que creen cosas nuevas y extraordinarias. Esta forma de ser se ve reflejada igual en grupos y organizaciones que al final solo están para criticar todo aspecto, sin proponer soluciones.

Lo que no se observa es que este tipo de comportamiento en vez de desaparecer atacándolos, se fortalecen, generando más la división entre los grupos como se puede ver hoy en nuestro país.

Llegamos a una división tan grande y fomentada por la política que llegamos a no ver los cambios buenos que están realizando nuestro opuesto, o los cambios malos que están realizando nuestro bando. Siendo borregos cegados por el odio y creyendo que no hay solución.

Necesitamos agarrar el toro por los cuernos y cambiar nuestro pensamiento, necesitamos ser pensadores constructivos, en vez de restar, sumar y crear nuevas soluciones.


Con tu apoyo podremos crear más y mejor contenido ¡Ayúdanos a seguir creciendo!



Acerca del autor: Chrystopher Zúñiga es licenciado en Administración de Empresas por la UVM, especialidad en Gestión Estratégica e Innovación por la Copenhagen Business School, especialidad en Liderando Personas y Equipos por la Universidad de Michigan y especialidad en la Administración de la Cadena de Suministro por la Universidad de Rutgers.

¡Comparte en tus redes sociales y con tus amigos!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp

1 comentario

Añade el tuyo →

  1. Gracias por tu aportación. Feliz semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023

Tema de Anders NorénSubir ↑