Correo: valejaramillo.40@politicaladvisorsapc.com
Hace 46 años la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de impulsar la igualdad y no discriminación a la mujer. Los antecedentes que corresponden a la conmemoración de esta fecha son luchas de mujeres obreras y feministas de finales del siglo XIX y principios del XX.
A partir de entonces, cada 8 de marzo las mujeres de varias partes del mundo salen a marchar para recordar que el objetivo con el que se proclamó este Día Internacional no ha sido alcanzado y más bien, se han ido sumando más causas como el sece a la violencia de todo tipo en contra de las mujeres, la inclusión de mujeres en espacios de toma de decisiones, y la reivindicación de sus derechos.
El pasado 8 de marzo del 2020 mujeres de varias partes del mundo salieron a marchar, en América hubo marchas en Chile, Argentina, El Salvador, Estados Unidos, México, Ecuador y Brasil.
La marcha en México no sólo se dio en su capital, también hubo marchas en distintas entidades del país: Zacatecas, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Baja California, Nuevo León, San Luis Potosí.
La marcha que más mujeres concentró fue la de Ciudad de México, según datos de las autoridades de la CDMX a la marcha asistieron 80,000 mujeres, no obstante, participantes de la marcha y académicos como Leonardo Martínez dudaron de la veracidad de la cifra, es por ello que mediante unos “cálculos rápidos” demuestra que el número de participantes fue en un rango que va de las 400,000 a las 480,000 participantes (Martínez 2020). Es cierto que no existe una metodología clara y única para conocer el número de participantes en una marcha, pero vale la pena preguntarse por qué las autoridades de la capital dieron una cifra tan baja a comparación de otros cálculos como los de Martínez.
Dicho cuestionamiento no está de más cuando estamos hablando de una de las marchas más significativas de la historia moderna de las mujeres en México. Esta marcha reflejó el hartazgo con el que viven las mujeres y que lastimosamente no deja de crecer.
Según datos del INEGI (2019), hay 46.5 millones de mujeres de 15 años y más, de las cuales, 66 de cada 100 han sido víctima de violencia de pareja, de otros agresores (violencia en la escuela, trabajo, comunitaria, familia) y discriminación en el trabajo.
Al día en México se comenten 10 feminicidios y sólo 3 de cada 100 son esclarecidos y llegan a recibir una condena (Animal político 2020).
Dichos acontecimientos han generado tanta indignación entre las mujeres mexicanas que el 9 de marzo (9M) miles se sumaron al Paro Nacional. La propuesta de este paro fue presentada la tercera semana de febrero por el colectivo feminista Las Brujas del Mar, un grupo de mujeres feministas originario de Veracruz, que por medio de las redes sociales convocaron a todas las mujeres del país a unirse el lunes 9 de marzo al Paro Nacional, con los hashtags #UnDíaSinNosotras, #9M, y #ElNueveNadieSeMueve, que inmediatamente logro un importante alcance en la comunidad femenina. El objetivo del 9M fue demostrar las consecuencias de la ausencia de las mujeres y lograr una reflexión que sirva para visibilizar la violencia y desigualdad de género, la violación, el acoso y el feminicidio en el país.
A pesar de que el origen de esta convocatoria se dio por parte de un grupo feminista apolítico, el presidente López Obrador no tardo en desprestigiarla, señalando que era obra de cierto partido político y de figuras de oposición que buscaban atacarlo. Es claro que el presidente no tiene empatía ni comprende el problema de la violencia en contra de las mujeres. No obstante, el paro se dio y estos son algunos datos del 9M #UnDíaSinNosotras (Arturo, Ureste y Sandoval 2020):
- En más de 200,000 escuelas de nivel básico del país hubo afectaciones y al menos 21,000 tuvieron que cerrar por completo.
- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México, reportó una disminución de la afluencia de pasajeros de 40%. Del total de 370 mujeres que laboran en las taquillas, 340 se sumaron, por lo que la mayor parte de las taquillas en las estaciones permanecieron cerradas.
- Los principales bancos que operan en México reportaron operaciones normales sólo en 50% de sus sucursales,
- De acuerdo con cifras de la Coparmex, se calcula un impacto económico por la suspensión de actividades por parte de las mujeres trabajadoras de unos 37 mil millones de pesos (AN / BDL. 2020).
Quien diga que el 9M sólo pudo simular algún día feriado por la poca afluencia en los espacios públicos, es una negación absurda ante lo que realmente se experimentó. La realidad es que la ausencia de las mujeres implica consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales, que en un día se pudo apreciar lo que sería una vida sin mujeres. Pero a un año de la megamarcha y del 9M ¿Qué pasó?, ¿Disminuyeron los feminicidios?, ¿Disminuyo la violencia en contra de las mujeres? ¿Hubo acciones específicas por parte del gobierno federal?
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el 2020 fueron asesinadas en forma dolosa 3,723 mujeres y sólo 940 fueron catalogados como feminicidios. Con respecto al 2019 en el caso del feminicidio hubo una reducción marginal de 0.2% (Vela 2021).
El confinamiento causado por la pandemia del COVID-19, reflejo que el hogar no es el lugar más seguro ni “fraternal” para las mujeres. En el 2020 la violencia familiar aumento un 5% con 220,028 denuncias registradas (AN / ES 2021). Tan sólo en los primeros cuatro meses de confinamiento la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes incremento 81%, respecto al mismo periodo de 2019 (Animal político 2020).
Durante el 2020 hubo un aumento en llamadas al 911 para denunciar y pedir ayuda por parte de las mujeres. En marzo los centros de llamadas de emergencia del país reportaron “más de 26,000 reportes de violencia contra las mujeres, la cifra más alta desde la creación de la línea directa de ayuda” (Kitroeff 2020). No obstante, en mayo el presidente López Obrador declaró que el 90% de las llamadas eran falsas y que la familia mexicana es distinta a la de otros países porque si hay “convivencia en armonía” y, existe una “cultura de mucha fraternidad”.
Durante ese mismo mes el gobierno federal lanzó la campaña “Cuenta hasta 10” con el propósito de frenar la violencia familiar, la cual sólo expuso la nula idea que tiene el gobierno federal para combatir la violencia de género que se agrava cada vez más.
Sólo hasta octubre, las cifras de la clasificación de llamadas fue la siguiente: 58,834 llamadas por violencia familiar; 19,742 por violencia de pareja, y 21,349 por violencia contra la mujer (Arteta, 2020).
El 2020 tuvo la peculiaridad de una pandemia y la oportunidad de remarcar lo peligroso que es ser mujer en México, las cifras demuestran que pese al hartazgo que llevo a miles de mujeres a marchar aquel 8 de marzo y ausentarse el 9M no se han generado los cambios que se quisieran: una real disminución de feminicidios, una considerable baja de la violencia en contra de las mujeres e igualdad de género. Y esto no es culpa de las mujeres, para nada, sino más bien, la culpa está en los tres órdenes de gobierno, que no tienen la capacidad de respuesta que exige una problemática tan seria como la violencia en contra de las mujeres, que se siguen negando a escucharla y a deducir todo como parte de un complot en contra del gobierno.
No se puede lograr los cambios esperados con un presidente que desestima el movimiento feminista, declarando que las movilizaciones organizadas por este son creación de sus adversarios políticos; que tacha de falsas las denuncias de violencia en contra de la mujer; que minimiza este problema aludiendo que en la familia mexicana todo es fraternidad; que muestra su cinismo con un “ya chole”. Esto no es respeto al movimiento feminista, ni a ninguna mujer, no hay tal respeto que dice tener el presidente.
Muchas veces el gobierno federal parece estar lejos de ser un aliado en la lucha de las mujeres, sin embargo, las activistas feministas no han abandonado la lucha pese a la pandemia.
La Ley Olimpia -llamada así por una de sus primeras impulsaras Olimpia Coral Melo víctima de la violencia digital- busca tipificar y penalizar la violencia digital que es la difusión de contenido íntimo y sexual de una persona sin su consentimiento. Entre 2018 y 2019 la ley ya se había aprobado en más de 20 estados, en 2020 logró ser aprobada en tres más: Jalisco, Quintana Roo y Tamaulipas. Apenas hace cuatro días, Hidalgo aprobó la ley, sumando un total de 29 estados que lo han hecho. En noviembre del 2020 el Senado de la República aprobó la ley, que pronto se extenderá a nivel federal. Que quede claro que esto no es logro ni de los Congresos Locales, ni de los partidos políticos, es un logro de las feministas que, mediante diálogos, manifestaciones y demás han logrado que se impulsen cambios como lo es la Ley Olimpia.
En lo que va del 2021 el Congreso de la Ciudad de México aprobó la Ley Ingrid, nombrada así por Ingrid Escamilla víctima de feminicidio en febrero del 2020, caso que enfureció a las mujeres por la filtración de imágenes del cuerpo de Ingrid que aparecieron en periódicos y redes sociales. Este enojo se reflejó en las manifestaciones de mujeres en el Centro de la Ciudad de México. La Ley Ingrid busca “penalizar con dos a seis años de cárcel o multar a quienes difundan por cualquier vía imágenes de las víctimas mortales, especialmente de feminicidios, o comercialicen con esos documentos” (Morán 2021).
El pasado 15 de febrero Félix Salgado Macedonio se registró como candidato para gobernador del estado de Guerrero, pese a las denuncias de acoso y violación sexual que lo inculpan. Morena, partido que lo representa, no hizo cambio alguno, Mario Delgado dirigente del partido y López Obrador desestimaron dichas denuncias y más bien respaldaron su candidatura a capa y espada.
Las protestas feministas no se hicieron esperar, en Iguala, en la Fiscalía del Estado de Guerrero y en Palacio Nacional resonó “un violador no será gobernador”, “ningún agresor en el poder”, “rompa el pacto presidente”. ¿Qué se recibió como respuesta? López Obrador tacho al movimiento feminista de ser un medio utilizado para fines políticos; dijo que sus expresiones son “importadas, son copias”; que sólo son campañas promovidas; que “ya chole” con el linchamiento mediático a su candidato y con tono irónico agregó que no sabe que es eso de “romper el pacto”. Por otro lado, está la hipocresía de Mario Delgado que se refleja al no haber propiciado una inmediata reposición para una nueva selección de candidata o candidato para el próximo proceso electoral. El 4 de marzo se determinó que Félix Salgado Macedonio es el candidato oficial de Morena para la gubernatura de Guerrero.
Aún con pandemia, las activistas feministas no dejaron de luchar, de gritar y protestar, simplemente no dejaron de estar. Que no se olvide que los cambios que se han logrado y que se lograrán, siempre será por las mujeres que no se cansarán de exigir una vida libre de violencia.
A un año de aquella megamarcha, que todas las que asistimos recordamos con la piel chinita dejó muy claro que, no importa cuantas vallas cubran los monumentos o un Palacio donde esté guardado el presidente, nunca serán las suficientes para cansarnos de derrumbarlas, nunca serán demasiado resistentes para quitarlas del camino porque nunca más volveremos a parar, tampoco importa que nos digan que “esas no son formas” porque nunca más volveremos a callar.
Con tu apoyo podremos crear más y mejor contenido ¡Ayúdanos a seguir creciendo!
Bibliografía
Animal político. 2020. “Cómo ha impactado el COVID en la violencia contra las mujeres y cuál es la respuesta institucional”. Animal político, 7 de agosto. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/08/pandemia-violencia-contra-mujeres-respuesta-institucional/
Martínez, Leonardo. 2020. “¿80,000 mujeres en la marcha 8M de la CDMX?”. La silla rota, 11 de marzo. Disponible en https://lasillarota.com/opinion/columnas/80000-mujeres-en-la-marcha-8m-de-la-cdmx/369109
INEGI, 2019 “Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre)” comunicado de prensa núm. 592/19. 21 de noviembre.
Animal político. 2020. “Desigualdad y violencia: los datos que reflejan por qué las mujeres marchan este #8M”. Animal político, 8 de marzo. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/03/desigualdad-violencia-datos-mujeres-marcha-8m/
Arturo Ángel, Ureste Manuel y Sandoval Francisco. 2020. “El 9M en datos: Sin las mujeres, 200 mil escuelas afectadas, cientos de bancos sin operar y pérdidas millonarias”. Animal político, 10 de marzo. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/03/mujeres-paro-datos-escuelas-bancos-perdidas/
El Universal. 2020. “Al mediodía, bancos operan con más de la mitad de sus sucursales cerradas” El Universal, 9 de marzo Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/nacion/marcha-del-8-y-paro-del-9-de-marzo/nota/1926341/0/al-mediodia-bancos-operan-con-mas-de-la-mitad-de-sus-sucursales-cerradas#info
AN / BDL. 2020. “Que nadie se mueva… Llega el 9M”. Aristegui noticias, 6 de marzo. Disponible en https://aristeguinoticias.com/0603/mexico/que-nadie-se-mueva-llega-el-9m/
Vela, David Saúl. 2021. “En 2020, cada 2 horas y media una mujer fue asesinada en México”. El financiero, 26 de enero. Disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-2020-cada-2-horas-y-media-asesinaron-a-una-mujer-en-mexico
AN / ES. 2121. “2020 fue el año con más feminicidios desde que existen registros de este delito: Causa en Común | Documento”. Aristegui noticias, 25 de enero. Disponible en https://aristeguinoticias.com/2501/mexico/2020-fue-el-ano-con-mas-feminicidios-desde-que-existen-registros-de-este-delito-causa-en-comun-documento/
Animal político. 2020. “Violencia contra mujeres e hijos aumenta 81% durante pandemia, alertan refugios. 23 de julio 2020”. Animal político, 23 de julio. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/07/violencia-mujeres-hijos-aumenta-pandemia-refugios/
Kitroeff, Natalie 2020. “En México el presidente dice que la mayoría de las llamadas de violencia doméstica son falsas”. New York Times, 31 de mayo. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2020/05/31/espanol/america-latina/amlo-mujeres-feminismo.html
Arteta Itxaro. 2020 “Octubre rompe récord de violencia familiar: hubo más de 20 mil denuncias en México 25 de noviembre 2020”. Animal Político 25 de noviembre. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/11/octubre-rompe-record-de-violencia-familiar-hubo-mas-de-20-mil-denuncias-en-mexico/
Morán Breña, Carmen. 2021. “La ‘ley Ingrid’ se aprueba antes de que se resuelva el ‘caso Ingrid’”. El país, 25 de febrero Disponible en https://elpais.com/mexico/2021-02-25/la-ley-ingrid-se-aprueba-antes-de-que-se-resuelva-el-caso-ingrid.html#:~:text=La%20conocida%20como%20ley%20Ingrid,una%20pr%C3%A1ctica%20extendida%20en%20M%C3%A9xico
Acerca del autor: Adriana Jaramillo es egresada de la licenciatura en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Deja una respuesta