Por: Miguel Alexis Mayo Venegas*


En la actualidad, el tema de la inclusión y la equidad se ha vuelto muy polémico y popular al mismo tiempo. En muchos aspectos de la vida se está hablando de estas dos cosas, y los deportes no son una excepción. En el caso de los deportes la polémica inicia cuando se habla sobre si las personas transgénero pueden participar en las competencias deportivas o no. En este artículo se abordará esta temática desde una postura liberal. Se realizará un análisis sobre lo que puede ocurrir en los deportes al participar miembros de la comunidad LGBT+, basándonos en  la ciencia.

Antes de entrar en el tema de los deportes vamos a analizar qué son las personas transgénero. Según la Human Rights Campaign (S.F) las personas trans son “aquellas personas cuya identidad y expresión de género se diferencia de las que están típicamente asociadas con el sexo que les fue asignado al nacer”.También podemos encontrar otra definición en el Diccionario de la Real Academia Española (2024), el cual dice que transgénero es “una persona: Que no se siente identificada con su sexo biológico.”

Aquí la autopercepciónes la palabra clave para entender a este grupo de personas. Hoy en día se piensa que si un hombre se viste y se comporta como mujer o una mujer como un hombre eso es suficiente para que se convierta en lo que desea ser. Y por la misma razón, muchas personas quieren que este sector del colectivo LGBT+ pueda participar en competencias deportivas en la categoría que les corresponda según el sexo de su autopercepción.

Las personas de pensamiento liberal no están en contra de las personas transgénero, lo que les importa en el caso de los deportes es que la participación de este grupo muchas veces no se realiza bajo los términos más acertados. Un ejemplo es un caso que ocurrió en Estados Unidos el 17 de marzo de 2022, cuando una mujer trans llamada Lia Thomas ganó una competencia femenil de natación en Atlanta, al superar a Emma Weyant, una mujer biológica y ganadora de una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Este caso puede ser considerado un avance para las personas de la comunidad LGBT+ y para los progresistas, pero para las personas con ideales distintos esto es algo completamente absurdo. Para explicar la postura de las personas liberales y conservadoras vamos a consultar a la biología y la anatomía.

Uno de los principales aspectos que nos interesan en los deportes es la fuerza, y en este aspecto cabe mencionar que según Balda (2019) biológica y anatómicamente los hombres tienen mayor masa muscular y huesos de mayor tamaño que las mujeres, al mismo tiempo los hombres tienen venas poco más gruesas y menos palpitaciones por minuto, estos aspectos implican una ventaja para los hombres con respecto a fuerza. Por otro lado, las mujeres cuentan con una pelvis de mayor amplitud que la de los hombres, además de un centro de gravedad más bajo, lo que significa una ventaja para las mujeres tratándose de equilibrio.

Al tener en cuenta los aspectos anteriores, podemos decir que en deportes como el box o MMA, las mujeres biológicas tendrían una desventaja frente a las mujeres trans. Al mismo tiempo, en deportes como la gimnasia los hombres biológicos podrían tener desventaja frente a un hombre trans. No es que los hombres o las mujeres sean mejores, simplemente cada uno está hecho para diferentes actividades. También es necesario mencionar que ser hombre o mujer no es solo unos genitales, mucho menos algo tan bajo como una autopercepción basada en los deseos personales. Nuestro sexo se puede identificar en todos y cada uno de los aspectos de nuestro organismo y nuestra anatomía.

Las personas de pensamiento liberal no buscan que se prohíba la participación de las personas trans en los deportes, simplemente no están de acuerdo con que se ponga a pelear a una mujer biológica con un hombre que se siente mujer, ya que aunque no les guste a los miembros de la comunidad LGBT+, las mujeres trans tienen cuerpo de hombre y los hombres trans tienen cuerpo de mujer. Finalizamos haciendo una propuesta, para que las personas trans pudieran participar en eventos deportivos sin ningún tipo de problema, sería bueno que las agencias y ligas deportivas abran dos secciones más, una exclusivamente para mujeres trans y otra que sea solo para hombres trans. De esta manera la convivencia entre personas normales y la comunidad LGBT+ sería más fácil de llevar en los asuntos deportivos.


Con tu apoyo podremos crear más y mejor contenido ¡Ayúdanos a seguir creciendo!


Referencias


*Acerca del autor: Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales de la Universidad del Valle de México Campus Toluca.